domingo, 15 de febrero de 2009

enlaces

Una página donde encontrarán lo último de las campañas nacionales con los temas de medioambiente es:

http://fne.asso.fr/ France Nature et Environnement, entren al blog del heriso.

Aquí les paso el dato de una página donde podrán encontrar entrevistas y seminarios de antropología, sociología en francés por destacados investigadores de la academia francesa y otros enlaces y contactos.

http://www.archivesaudiovisuelles.fr/FR/

El evento en Imágenes

Doctorantes de Paris III y el IHEAL: Fabiola, Elaine y Vida en el intermedio del evento

Auditorio del Ministerio de Economía de Francia lleno de representantes de organismos e instituciones internacionales

Javier Santuso responde preguntas del público después de poner énfasis en el tema de la ciudadanía

Augusto Fuentes Knigh intenta convencer sobre la necesidad del aumento de la cooperación en AL


Alberto Moreno se dirige al público para comenzar la jornada

El impacto de la crisis mundial en América Latina y el Caribe vista desde Francia


El ministro de economía de Chile muestra las cuentas claras

Pues si señoras y señores desde setiembre del año pasado en que el sueño americano de vivir bien y con crédito en el banco se cayó, el mundo entero se asume por fin en crisis, pero ahora nuestras pequeñas economías subdesarrolladas tienen más atención porque se están convirtiendo en modelos para superar la crisis, la insolvencia de los agentes financieros y las empresas, así como para contrarrestar la recesión, con la aplicación de medidas contracíclicas, si así se llaman, es decir, contra el ciclo de la crisis económica y financiera. Algunos de nuestros países, como Argentina, se caracterizaron por vivir en constantes ciclos de crisis, otros como el Perú, aprendieron a disimularlos y otros como Chile al parecer trabajan para contrarrestarla.

Estuve en el Forum Internacional Amérique Latine et Caraïbe 2009 realizado en Paris en el Ministerio de Economía de Francia el 26 de enero que contó con la participación de representantes de las organizaciones de desarrollo y financieras más importantes del mundo como el BID, la OCDE y UBIFRANCE. Allí se discutió sobre la crisis, las medidas y las posibles alternativas. ¿De qué hablan en Francia cuándo hablan de la crisis en A.L. y el Caribe?. A continuación el resumen de la primera mesa. Veamos cuáles fueron los temas, los representantes y las conclusiones.

Luis Alberto Moreno se refirió a la crisis global del empleo y la pobreza como “Una oportunidad para la región”, para el crecimiento económico y social y para el desarrollo a través de medidas como el mejoramiento de la cantidad y calidad de las estructuras, inversión en sectores prioritarios, etc. Explicó que con la expansión financiera de los EEUU y la crisis del crédito hipotecario hubo un cambio en la percepción de los agentes económicos, con la insolvencia crediticia y un proceso lento de crecimiento. Por ello los objetivos que apoya el BID son reducir significativamente la pobreza y la extrema pobreza, el fortalecimiento del estado de derecho y el avance de la consolidación de la cultura democrática para enfrentar los problemas como la desaceleración de los precios de los commodities, que en el 2009 están en torno del 1,000%, la desaceleración del nivel de empleo, el calentamiento global y la escasez del agua. La turbulencia de los mercados financieros desde setiembre del 2008 ha significado que no haya ninguna nación del mundo sin turbulencia, es por ello que A. L. se convierte en un lugar para reconocer los esfuerzos y la mejor preparación para la situación. En este contexto es importante destacar el papel de la política fiscal como instrumento de desarrollo. Se puede tomar como ejemplo el caso de Chile que ha desarrollado instrumentos para una política anticíclica. Otros casos, como Guatemala, tienen el desafío de construir una fiscalidad apropiada. Es por ello que se preparó este forum con la participación de los miembros de la OCDE México, Brasil, Chile y Colombia.

En la primera mesa del día luego de la presentación de Alberto Moreno, presidente del BID, se discutió ¿Cómo las políticas fiscales pueden reforzar el desarrollo económico en América Latina? Se trató de un intercambio entre representantes de los ministerios de economía que mostraron también los caracteres de los gobiernos y las economías en América Latina.

Javier Santuso director del Centro de Desarrollo de la OCDE sostuvo que ante la contracción de la economía se tejen las estrategias de los sistemas de riesgo. A partir de ello es posible una mejora desde el punto de vista fiscal, el manejo de la demanda en América Latina. A partir del caso de Chile podemos ver cómo la política fiscal en el manejo de la deuda se ha reducido, por su parte Colombia, Brasil, México y también el Perú van a recolocar deuda. Existen desigualdades en el índice de ghini antes y después de las transferencias. La política fiscal puede ser un componente redistributivo de la economía, como lo muestran Francia, Portugal y España en la dimensión redistributiva de las políticas fiscales en contextos democráticos. La legitimidad fiscal permite más progresividad en los gastos para la educación, salud, etc, ya que los más afectados de la crisis son los de los sectores más bajos. Lo que se busca es calidad del gasto y eficiencia en el gasto. Una de las preguntas principales es qué puede hacer la política fiscal para estimular el desarrollo? En América Latina la política fiscal puede ser contracíclica, depende de la calidad de las instituciones dedicadas a la formulación de la política fiscal. Algunos de los temas claves de estas políticas son dinero, recursos, baja deuda, acceso a recursos propios, reducción del riesgo del país, buenas instituciones. Según el indice de calidad de las políticas fiscales en AL del BID, (Perú está entre los más bajos) sea lo que sea que el BID haya medido allí, está indicando que las políticas e instituciones fiscales creíbles tienen más experiencia para superar la crisis.

El ministro de economía de Chile explicó en qué consiste la política fiscal anticíclica en su país. Explicó que en un contexto donde el curso de las inversiones y el gasto público fluctúan, el cobre sube y baja, existe mucha actividad y poca recaudación. Es por ello que son necesarias medidas de ingresos estructurales que de acuerdo al ciclo del gasto no debe exceder 1% de PBI. Muestra un cuadro donde la línea roja representa los ingresos estructurales y las líneas se cruzan en los ingresos efectivos por sobre los estructurales. Todo ello se da en el marco de la responsabilidad fiscal, así se pagan las pensiones y se estabilizan las economías. La meta de las políticas públicas es mejorar la calidad de vida de la población de menores recursos, así como la menor volatilidad del consumo, del empleo, del gasto público, de cada uno de los movimientos económicos, menos volatilidad, más estable, 2, 8% del PBI 4,200 millones de dólares, alrededor de 8,000 millones de dólares de inversión pública, inversión en CODELCO la empresa de Cobre del Estado. Mayor cantidad de instrumentos posibles para usar las políticas fiscales.

Como representante de Guatemala se presentó el ministro de Finanzas Augusto Fuentes Knigth, quien fue uno de los más reticentes a la existencia de las medidas contracíclicas y a la vez más polémico, aceptó la definición pero reconociendo sus límites. Sostuvo que los países desarrollados deben ampliar la cobertura de sus ayudas para poder contrarrestar la crisis que se había generado, posibilitando la eventual recuperación de las economías fiscales. Explicó que a su vez se requiere del apoyo político de los gobiernos de los países en desarrollo. Concretamente pidió a los representantes de los organismos presentes un aumento de la cooperación para el desarrollo, lo cual según sostuvo permitiría que los ingresos fiscales no compitan con los créditos y permitan un aumento de la liquidez. Así demandó una “cooperación no atada”, ya que atribuía la deuda a una responsabilidad compartida de la comunidad internacional. También definió la actual situación financiera como una asimetría en las renegociaciones que generaban falta de estabilidad económica, alza en los precios de combustibles y alimentos. Sostuvo que la recuperación sólo era posible con la ayuda de los préstamos del BID para que la deuda no se incremente. A partir de ello explicó que sería posible el incremento de la asistencia a la política fiscal y la planificación de la política fiscal apoyada por la comunidad internacional.

Finalmente, el representante de México, secretario de Estado de los gastos públicos y del presupuesto Dionisio Pérez-Jácome sostuvo que México tenía como objetivo la política fiscal anticíclica del 2008 y 2009, pero que su reforma fiscal se había iniciado en el 2007. Entre algunas reformas dadas se había decretado la introducción de un impuesto empresarial de tasa única con coberturas para mantener los impuestos petroleros. También se había tomado como precaución una mayor calidad en el gasto, así como el presupuesto basado en resultados para que el gasto tenga más control a partir de la medición del desempeño de la calidad del gasto y el aumento de la fiscalización. Su diagnóstico de medidas era oportunidad y calidad de gasto especialmente en los campos de la educación, la salud, un programa de empleo temporal, inversión en ciencia y tecnología, protección social y proyectos de desarrollo sustentable para ahorrar energía, utilizando energías renovables. En suma con una política de gasto público, cancelar el incremento del gas, fomentar la banca para el desarrollo con 25,000 millones de pesos en crédito directo, aumentar el crédito para el sector agropecuario en un 10%.

El moderador de la mesa Mike Reid de The Economist sostuvo que, como se había, visto la mejor estrategia es la transversal, fomentar el Estado de derecho y las Reformas Sectoriales. Luego preguntó a la mesa ¿Qué criterios utiliza Chile para tener logros en aplicar la política fiscal para la reducción de la pobreza? Las respuestas fueron 5:
Moverse rápido para amortiguar los impactos del shock
Reformas en cantidades contundentes. Por ejemplo el caso de México, las reformas han permitido un crecimiento de 13 puntos porcentuales en un año.
Traspasar los recursos a quienes (sectores) lo van a gastar (hogares más pobres). Uso intensivo de la inversión pública en aquello que se ejecuta rápido, construcción de nivel de vida social, mejora de caminos ya existentes.
Tributar menos a quien más necesita, alivio transitorio de impuestos (clase media), impuesto al crédito (se eliminó el impuesto al crédito).
Saber qué son medidas transitorias, porque no son de largo plazo.

Se destacó el rol de la inversión en las infraestructuras, de fácil ejecución, los programas nacionales de infraestructuras. Inversión, gasto social, programas alimentarios.

El representante de Guatemala por su parte destacó la necesidad de transferencia a los municipios más pobres, de los programas de asistencia, los programas de vivienda y de desarrollo de mercados secundarios.

Finalmente, se habló de de la necesidad de transparencia y calidad que son la base fundamental de la implementación de políticas anticíclicas. En el caso de Guatemala se veía muy poco trabajo en el tema, a diferencia del caso de Brasil donde se aprecia un mayor trabajo. Se preguntó si las organizaciones de transparencia funcionan. Luego se mencionó que en el Caribe por ejemplo Jamaica tenía problemas de liquidez. Otro aspecto que se comentó es que en A. L. no se avanza sobre el tema porque también se presentan los ciclos electorales, pero que aún con ello era necesario que se previera un tipo de gasto más o menos duradero. La mesa abrió la discusión sobre las temáticas y puso en evidencia la falta de énfasis en el tema de ciudadanía. En las siguientes intervenciones se mencionaron lo que los financistas y empresarios consideraban que no debe hacerse en el caso de las políticas anticíclicas, se mencionó el caso de Ecuador que se niega a pagar la deuda y los países nacionalistas como Bolivia y Venezuela. Estas son algunas de las ópticas de América Latina sobre la crisis, respecto a Brasil, Colombia, México y Argentina, Francia negocia en el marco del MERCOSUR.

En la siguiente mesa sobre los agentes financieros el representante del Perú por la CONFIEP dijo que todo estaba en excelente estado, que la economía del país se caracterizaba por enfrentar la crisis e invertir en rubros como la agricultura, la minería y la infraestructura, pero no presentó ni cifras convincentes, ni ejemplos de políticas fiscales adecuadas que redundaran en el desarrollo del país y dijo que lo más importante era que el Estado dejara trabajar a la empresa privada, es decir, ¿que dejara las políticas públicas en manos de la empresa privada? En mi opinión todavía no tenemos los resultados de tanta eficiencia.