jueves, 3 de septiembre de 2009

De la función al significado…La Mesa de Espacios Rituales y Ceremoniales en el 53 ICA

No, no me olvidé de que tenía un blog, no queridos y queridas bloggers, es verdad que las responsabilidades y estrategias de supervivencia me alejan a veces de la pantalla, pero no se preocupen es mayor mi necesidad de comunicarles lo que me acontece. Y como dice Rocío Silva Santisteban como autobiografiarse es un acto de desnudarse simbólicamente, entonces continuemos.

Aludiendo a la referencia que hace Pritchard del tránsito de la antropología y el estudio de las sociedades políticas en gabinete al de los análisis de los significados en el campo, que retoman colegas Sendón y Bosserup para el título de una compilación de los escritos de la época, relato mis impresiones de la mesa.


Con el auspicio del CREDAL del IHEAL de la Université de la Sorbonne Nouvelle, Paris III www.iheal.univ-paris3.fr viajé al 53 Congreso de Americanistas que se realizó en México D.F. en la Universidad Iberoamericana del 19 al 24 de julio del 2009, luego de una larga polémica por el cambio de sede de la UNAM, el evento se realizó sin mayores contratiempos. Una breve de descripción del Congreso es que se realiza desde el año 1875 con la masiva participación de investigadores de todo el globo, alrededor de 4,000 personas, en temáticas de las ciencias sociales como sociología, historia, antropología, literatura, lingüística, derechos indígenas, medioambiente, política, derechos humanos, interculturalidad, estudios culturales, arqueología, educación, comunicaciones, arte y un largo etcétera ww.53ica.com. Fue así que estuvimos listos para comenzar y entre sus aproximadamente 200 mesas programadas, la nuestra La Mesa de Espacios Rituales y Ceremoniales se llevó a cabo con una participación numerosa. La mesa fue coordinada por Francisco Gil, historiador de la Universidad Complutense de Madrid y Mónica Gudemos historiadora de la Universidad de Córdova. Al principio dudé si mi propuesta encajaba en los argumentos de la mesa sobre religiosidad y ritualidad pero me acogí al rubro sobre las disputas por el espacio. Luego de acomodarme en la gran ciudad, llegué el Domingo a la Ibero a inscribirme donde una larga cola y una cierta confusión reinaban, algunos se quejaban y todos queríamos la inscripción definitiva que logré con la promesa de tomarme un pisco souer con el que me hizo el favor de encontrar mi recibo e inscribirme, simple calidez mexicana.


Al día siguiente la mesa empezó con la participación de los arqueólogos, quienes descifraron el manejo de los espacios a partir de los vestigios encontrados de los usos rituales. Luego pasamos al tema del ritual desde la perspectiva etnográfica, allí se presentó Guillermo Salas con un análisis de los rituales, los curanderos y la comida en el Cusco, entre sus imágenes destacó una en el que se apreciaba cómo un grupo de turistas junto a los locales y al antropólogo compartían el espacio ritual de la mesa. La idea principal de Salas es que los apus son seres que viven en los lugares y no los lugares, además tienen jerarquía política frente a los humanos por eso los convierte en vulnerables, su relación es cotidiana y directa.


De allí fue el turno de la antropóloga alemana Bárbara Goebel que sustentó las bases epistemológicas del ritual entre los pastores del sur de Chile, aludiendo a las características del ritual y a la necesidad del rigor metodológico en la comprensión de los componentes del ritual. Entre ponencia y ponencia quedaban muchos cabos sueltos y temas por discutir hasta que finalmente nuestro moderador precisó que se dejaría para el final la discusión total de la mesa, a pesar de las advertencias de nosotros de que se podrían diluir las ideas principales. lo cual finalmente ocurrió. Luego vino Anders Burman, quien explicó su idea del retorno de las Wak’as y el activismo indígena en Bolivia a partir de la ritualidad como actos de fe y de religiosidad en las comunidades, que a su vez relacionó con la reconfiguración de la política en Bolivia. Cuando llegó mi turno con mi ponencia titulada Entre los Apus, el Ukhupacha, la Pachamama y los nuevos diablos. Rituales comunales en el manejo del espacio en las comunidades mineras surandinas sustenté mi posición sobre la importancia de los rituales, en los análisis historiográficos y etnográficos recientes, así como en los aspectos culturales ligados a la transformación de las dinámicas comunales en estos espacios afectados por la expansión minera, a partir de los casos del cerro Quilish, Tintaya y Las Bambas, relacionándolo con mis hallazgos de ritualidad en las prácticas políticas de los líderes que argumentan la defensa de los miembros de dichas comunidades en zonas mineras. En estos espacios además de las transformaciones subsisten creencias y rituales en torno a los recursos comunales aún con la dinámica de la disputa y negociación por los espacios. Sin embargo, limité mi tiempo siguiendo las sugerencias del coordinador pensando en la posibilidad de continuar intercambiando ideas más adelante. Inmediatamente después un colega cusqueño de la Universidad de Barcelona Armando Aguayo relataba en sus propias palabras el significado de la peregrinación al Qoyllur Ritti que finalmente cobró vida con un video de 15 minutos donde las imágenes de los rostros conmovidos ante el ritual y la imponente majestuosidad del nevado mostraron la habilidad del trabajo con las cámaras del investigador.


Luego Francisco Gil expuso las imágenes recogidas de los significados del ritual en Lípez en Potosí, con un análisis de la confluencia de ofrendas, explayándose en los detalles de la celebración y en la idea de “trabajar la suerte”. A continuación una relajada pero bien sustentada exposición de Beatriz-Pérez Galán sobre los Alabados un sistema de autoridad vara en las alturas del Cusco parecía sintetizar los enfoques expuestos en tres grandes ramas: la perspectiva historiográfica, la etnográfica y la del análisis de los significados. Con las ideas dando vuelta en nuestra cabeza, Francisco en su labor de moderador se preguntó si nuestras aproximaciones eran válidas, postulando la idea de "etnografía pura" y cuáles eran adecuadas para el estudio del ritual, perdiendo la oportunidad de dialogar sobre la riqueza temática expuesta, temiendo la instrumentalización política que se hace de la cultura. Un colega entre el público cuestionó nuestros enfoques argumentando una intromisión de los procesos políticos y económicos a lo cual reaccionamos por la naturaleza esencialista del cuestionamiento, Salas argumentó que a veces los enfoques de los investigadores se relacionaban con las miradas externas que tienen de los actores. Por mi parte sostuve que mi participación en el simposium buscaba la compresión de los rituales y su relación con los procesos actuales porque las transformaciones de estos espacios eran inminentes. Luego en la pausa coincidimos con los colegas Burman y Aguayo. El primero me dijo que era imposible analizar los rituales de los miembros de las comunidades andinas sin involucrarse en las recientes transformaciones; el segundo, Armando, me confesó que la otra parte de su investigación trataría la reciente declaración como área de concesión del apu Ausangate. Aún con los desencuentros sería importante que nuestros trabajos se publicaran, pero era necesaria una mayor precisión en los objetivos del simposio para cerrar cada bloque con una pequeña discusión sobre los temas de las ponencias con comentarios o conclusiones. Esto podría subsanarse con una reflexión sobre los aportes ya que no es necesario debatirse entre la función y el significado, por el contrario una riqueza de enfoques puede contribuir a un mayor esclarecimiento de los aspectos relacionados con el ritual y la problemática social ¿no lo creen?.

1 comentario:

  1. Hola Fabiola, aprovechar tu experiencia para pedirte un favor.

    soy antropologo de bolivia y quisiera saber sobre el tema de ritualidad y manejo de los recursos naturales ya sea en la ganaderia de camelidos o la agricultura.

    mil gracias Fabiola,
    mi mail es
    edwinrodmi@gmail.com

    ResponderEliminar